EVENTO VIRTUAL HISTORY “2001: EL AÑO DEL CORRALITO”

EVENTO VIRTUAL HISTORY
“2001: EL AÑO DEL CORRALITO”

Cesar Sabroso: Bienvenidos. Muy buenos días. Hoy tenemos una conferencia de prensa en
base a una producción original que dio mucho que hablar y que estremeció a la Argentina.
"2001: el año del Corralito". Y por favor, recuerden que todo el material que vean el día de
hoy pueden usarlo para fines de promoción, de relaciones públicas y difusión. Y ahora quiero
invitar al Senior VP de Contenido de History, Miguel Brailovsky.

Cesar Sabroso: Lo más importante, hoy que se establece que nos de audiencia no es
exclusivamente Argentina. Tenemos un grupo de medios internacionales muy importante
que incluye en México, Colombia, Chile, Brasil y queríamos que, en pocas palabras, nos
explicaras para todos qué significó el Corralito.


Miguel Brailovsky : Bueno, quiero aclarar que no soy economista ni historiador, pero como
soy argentino, creo que como cualquiera que haya vivido aquí en el 2001, recuerda
perfectamente de qué se trata. El Corralito, en realidad, fue un término periodístico que se
creó para graficar una serie de medidas económicas que instauró el gobierno de Fernando
de la Rúa en diciembre del 2001, que consistía en limitar el acceso de las personas a sus
ahorros en los bancos. Se había establecido un límite de unos 250 dólares por semana que
se podían extraer en efectivo. Y con esto el Gobierno pretendía que toda la economía se
manejara adentro del sistema financiero y evitar corridas bancarias y fugas de depósitos.
Pero más allá del Corralito en sí, que fue esa medida restrictiva con respecto al sistema
bancario, cuando los argentinos escuchamos el Corralito, entendemos más el contexto, que
excede por mucho esa medida bancaria, que es una crisis que explotó en diciembre del
2001, pero que se venía gestando desde hace mucho tiempo antes y que, en síntesis, es un
poco la debacle del plan de convertibilidad. El plan de Convertibilidad fue lo que el gobierno
anterior a De la Rúa, el gobierno de Carlos Menem, había implementado a principios de los
90. Curiosamente, de la mano del mismo Ministro de Economía, Domingo Cavallo, en donde,
entre una serie de medidas económicas, se dictaminó que el valor del peso argentino era
igual a un dólar estadounidense. Y esa medida macroeconómica un tanto ficticia, se sostuvo
durante casi una década hasta que explotó por el aire en diciembre del 2001, en el año del
Corralito.

Cesar Sabroso: Miguel, definitivamente el Corralito fue una crisis psicológica, social, política
y económica que marcó un antes y después de la historia argentina y por ende a muchos
otros países que afectó de una u otra manera. ¿Esa es la razón por la cual History decide
hacer una producción original dedicada a este tema?

Miguel Brailovsky : Sin duda, entre otros motivos. Obviamente los aniversarios redondos
para nosotros son muchas veces una excusa para tomar historias que nos conectan y que

nos conmueven. Pero también es cierto que la crisis del 2001, como bien dijiste, marcó una
bisagra en la historia argentina sobre no solo un tema económico. Más allá de todas las
angustias que genera una crisis económica el 2001 también marcó un antes y un después en
cuanto a la confianza de la sociedad argentina en su dirigencia política y en el sistema
bancario y financiero del país. Una confianza que te diría que aún hoy no se ha logrado
restablecer por completo. Prueba de ello es que la gran mayoría de los argentinos siguen
desconfiando de los bancos como el lugar donde guardar sus ahorros. Y, por otra parte, la
circunstancia en la que hoy nos encontramos, independientemente del Corralito hace 20
años, es una salida de la pandemia que nos trajo, no solo a los argentinos sino a buena parte
del planeta, nuevamente signos de incertidumbre y señales de crisis que en este país
recuerdan un poco a esa sensación de zozobra que se vivía en el 2001. Y nos parece que si
hay algo que la historia siempre nos brinda es perspectiva. Y creemos que a la luz de
recordar los días más críticos del 2001 también arrojamos un poco de luz a como hoy
estamos transitando esta crisis post pandemia, y como los argentinos una y otra vez también
han sabido levantarse de sus caídas. Me parece que es una analogía muy curiosa que toca
fibras sensibles en la gente de Argentina que puede equipararse con un momento como el
de hoy.

Cesar Sabroso: Bueno, estamos hoy día muy orgullosos de poder contar con la presencia de
uno de los más importantes actores de la República Argentina. Sin lugar a dudas, Ricardo
Darín desde "Nueve Reinas", "El secreto de sus ojos" o "La odisea de los giles" marca y deja
una huella increíble en cada uno de sus personajes que hace para la inmortalidad del
Hollywood argentino y del mundo entero. Es un placer presentarles ahora a Ricardo Darín,
quien da la voz para narrar este importante documental de History. Ricardo, ¿cómo estás?

Ricardo Darín: Que tal, ¿como están todos? Saludos para todos, por favor, a todo el mundo,
a todos los que estén conectados. Gracias por la presentación magnífica. Y acá estoy para
compartir con ustedes y tener esta, espero, importante charla.

Cesar Sabroso: Mira Ricardo, tuvimos el placer de tenerte para los 20 años de History y justo
son también 20 años del famoso Corralito. Cuéntanos como argentino, como actor y como
padre de familia, ¿Qué impresión te dejó esa experiencia?

Ricardo Darín: Es muy difícil sustraerse a impresiones personales y particulares, porque al
vivir un atropello de las características de lo que ocurrió en el 2001, rodeado de tantos
amigos, tanto familiares, tanta gente, el pueblo mismo, pretender poner de relieve la
experiencia personal, es un poco imprudente. Aún sobre todo teniendo en cuenta que en mi
caso particular podría decirse entre comillas que no fui tan afectado, lo cual es una falacia.
Pero sé de gente, de familiares, amigos, mi madre misma que sufrió muchísimo y todo lo
que le pasó al pueblo en general del dolor, el sufrimiento, la tristeza, el abandono, la falta de
respuestas. El atropello en sí fue realmente muy, muy, muy doloroso. Ha dejado una huella
muy marcada, como recién escuchaba que lo estaban definiendo de alguna forma. Porque

es doloroso recordar, pero mucho más doloroso es no tener memoria. Porque el dolor de no
tener memoria afecta al futuro. Afecta al presente y al futuro, afecta a nuestros hijos, a
nuestros nietos, a todas las sociedades. La experiencia que atravesó la Argentina en todo su
conjunto a partir de lo que ocurrió en esa fecha ojalá nos pueda servir hacia adelante para
intentar no pasar por los mismos lugares, para no cometer los mismos errores. A pesar de
que no es el pueblo el que cometió los errores. Las administraciones sucesivas se encargaron
no solo dejarnos a un margen, sino de no atender los reclamos necesarios, lo cual generaba
dolor sobre dolor e injusticias sobre injusticias. Por eso te digo, mi experiencia personal no
es nada comparada con todo lo que sé que viví y que palpite codo a codo con una gran, gran
cantidad de gente.

Cesar Sabroso: El dolor de no tener memoria es negar la historia. Una interpretación que a
los mercados internacionales por primera vez nos permitió ilustrarnos un poco del efecto del
Corralito, fue una película protagonizada y producida por ti, "La Odisea de los giles". Fue una
manera muy original de ilustrarnos a aquellos que culturalmente no habíamos vivido el
Corralito en ese momento de lo que había significado esta situación para miles de familias.
¿Qué reflexión te merece?

Ricardo Darín: Lo que ocurre es que la ficción nos ofrece la oportunidad de contar una
historia particular, como es el caso de "La Odisea de los Giles". Cuenta la historia de un
grupo de personas que justamente en ese momento bisagra decide emprender una gran
aventura, un proyecto para intentar recuperar puestos de trabajo en el pueblo donde viven.
Pero como te decía, la ficción nos ofrece la oportunidad de contar una historia particular,
personalizada, de un grupo de personas, pero mostrando lo que es el contexto general de lo
que ocurrió con toda la comunidad. Es la facultad que ofrece la ficción. En otros andariveles
se ocupan los testimonios y los documentos, pero la ficción nos permite calar
profundamente en lo que le ocurrió al menos en algunas personas en su intimidad, en su
vida personal, en sus proyectos frustrados, en esa sensación difícil de definir que es cuando
uno atraviesa una circunstancia de gran injusticia y no es escuchado por nadie. Esa es la
particularidad que ofrece la ficción y por eso nos centramos en contar la historia de ese
grupo de personas, pero no olvidando lo que era el telón de fondo, el contexto general de
toda la Argentina en ese momento.

Cesar Sabroso: y ahora en la no ficción, en un documental de History aportas no como
economista, no como historiador, porque ese no es tu rol, sino como actor y narrador la voz
para este documental de HISTORY. ¿Cómo fue tu experiencia, sobre todo en plena
pandemia?

Ricardo Darín: Sí, bueno, luego la pandemia ya sabemos que nos ha tocado, nos ha
alcanzado una forma súbita e impensada y cada uno ha tratado de sobrevivir a estas
situaciones de la mejor manera posible, con los recursos a su alcance. Lamentablemente,
muchísimas personas, mucha gente que se cuenta por miles o cientos de miles, no han

tenido posibilidades de salir a hacer su trabajo para poder alimentar a su familia. Ya
conocemos esas historias. Cuando fui citado para para hacer la narración de este
documental me pareció de alguna forma lógico que me convocaran a mi, cosa que
agradezco, básicamente porque después de como lo mencionaste, de haber hecho los 20
años de History y haber atravesado la experiencia de "La Odisea de los Giles", apareció un
poco como un personaje factible para hacer la narración de este documental. Y esto es lo
que hay que rescatar y ojalá la gente pueda estar de acuerdo conmigo, la audiencia, en la
medida en que lo puedan apreciar. Uno cree que recuerda todo. Uno cree que tiene
almacenado en su disco rígido todas las experiencias propias y ajenas, escuchadas y
comentadas. Pero basta recorrer este documental para darse cuenta de que nuestra
capacidad de almacenamiento no llega, no alcanza para para retener todo lo que ocurrió. El
documental es obviamente una síntesis de lo que les ha ocurrido a miles y miles y miles de
personas. Pero creo que acabadamente ilustra, muestra el dolor y la desazón en la que se
vio sumergida tanta gente.

Cesar Sabroso: Absolutamente. Ahora me gustaría invitarte a ti y a Miguel Brailovsky para
que podamos responder las preguntas de nuestros amigos de prensa, tanto a nivel nacional
de Argentina como internacional.

PREGUNTA: Arrancamos con Argentina, con Emilio Guazzaroni de Cinergia online. Hola, ¿qué
tal? ¿Cómo estás, Ricardo? Te quería preguntar, justamente venís hablando de esto, pero
cuando te citaron para hacer la voz narradora, ¿qué te atrajo? Más allá que te parezca
probable que vos o Juan narrar la historia, ¿qué fue lo que te atrajo?

Ricardo Darín: Mira, cuando me convocaron para hacerlo yo estaba a cargo de otro tema. En
realidad originalmente, para serte absolutamente sincero, fui convocado no solo para la
narración, sino también para intervenir físicamente en algunos segmentos. Lo que ocurrió es
que justo en ese momento yo estaba filmando una película, que terminamos de rodar hace
muy poco tiempo, que se llama 1985, que habla de lo que fue el juicio a las juntas militares
en 1985 en la Argentina. Un hecho histórico. Y por cuestiones difíciles de explicar, pero
fáciles de entender, todo mi aspecto estaba trastocado en función de la obligación que tenía
para con la película. Así que expuse esto a la gente de producción y demás, que lo
entendieron amablemente. No convenía que yo utilizara ese aspecto que estaba usando
para una película para la narración. Entonces nos quedamos con la idea de hacer una
narración en off y eso fue lo que ocurrió. Me sentí orgulloso, honrado. Tengo una muy
buena relación con toda la gente History y con sus productoras asociadas para llevar
adelante proyectos de estas características. Y la verdad es que es una relación que se
sostiene y se solidifica en el tiempo a partir de tener la suerte de formar parte de cosas que
me parecen nutritivas, como es este caso.

PREGUNTA: Sergio Villamizar, de Colprensa, Colombia. Yo quisiera preguntarte: en ese
momento de crisis, ¿cómo lo vivió el gremio artístico? Teniendo en cuenta que Buenos Aires,

por ejemplo, es una ciudad de tanta tradición teatral qué tanto afectó a todo el movimiento
artístico en Argentina.

Miguel Brailovsky : Bueno, los artistas en general, los actores, las actrices, los directores,
escritores, músicos, cantantes, equipos técnicos y más, no escapan en las generales de la ley.
Nunca, ninguno de los casos. Es más, en algunos casos lo pasan incluso peor, como es el caso
de la pandemia, con la imposibilidad de físicamente llevar adelante su trabajo, cosa que
otros gremios han podido hacer a través de zooms y esas cosas. Lo que ocurre
específicamente en el caso de Argentina y Buenos Aires específicamente, ya que lo
mencionas, es su cultura teatral, la gran cantidad de equipos, grupos de teatro en off y off
off y demás, nunca se dejaron amilanar ni atropellar por las situaciones circundantes. La
realidad es que siempre han encontrado una respuesta, siempre han encontrado la manera
de tener una obra entre sus manos, un espacio por pequeño que fuere, y poder llevar
adelante y hacer las puestas en escena que deseaban. Es decir, hay una cultura en
Argentina, y no sólo teatral, ni cinematográfica, ni televisiva; hay una cultura que ya empiezo
yo a sospechar se va haciendo carne en nosotros que es cómo atravesamos las crisis, de qué
forma nos paramos frente a la crisis. Y la sucesión lamentable, frecuencia y sucesión de crisis
que hemos venido atravesando en el tiempo por décadas nos han de alguna manera
solidificado, nos han acostumbrado a saber que los países no son como las empresas.
Cuando atraviesan crisis, no bajan las cortinas, siguen adelante, tienen toda su gente
adentro, salvo aquellos que deciden emigrar para buscar un futuro o buscarse la vida en
otros lados, como ocurre con tantos de nuestros hermanos de Latinoamérica por múltiples
motivos, no solo económicos, sino también políticos, sociopolíticos. Entonces nosotros de
alguna manera, nos hemos criado de crisis en crisis. Tuve la oportunidad de comentarlo una
vez estando de gira en España y a propósito de una gran crisis que estaban atravesando ellos
en ese momento, que fue en el 2008, que los tenía realmente muy asustados y casualmente,
coincidentemente, yo comentaba que nuestra gimnasia para atravesar las crisis es lo que
nos hace mantenernos a flote. Nuestro país es un país maravilloso, lleno de gente
extraordinaria, humilde, sensible, sensata. Más allá de algunos casos que no vale la pena
mencionar. Y toda esa gente se ha acostumbrado a ponerle el pecho a la situación y a tomar
conciencia de que por un lado nadie se salva solo y pero por otro lado, tampoco nos
podemos quedar esperando que alguien nos ofrezca una ayuda o una respuesta. Entonces,
en el ámbito teatral, vuelvo al principio de tu pregunta, en el ámbito teatral artístico pasa
más o menos lo mismo. Acostumbrados a esta frecuencia, a esta sucesión de crisis, nadie
baja los brazos. Todo el mundo hace lo imposible por encontrar una válvula de escape y
poder llevar adelante sus proyectos.

PREGUNTA: Chile, Gonzalo Valdivia de La Tercera. ¿Participar en esta producción de History
te permitió extraer conclusiones sobre la realidad sociopolítica, en específico de Argentina y
quizás también de Latinoamérica, en los últimos 20 años?

Ricardo Darín: Mira, es interesante lo que decís, porque en realidad un poco lo decía yo hace
unos minutos. El haber atravesado la experiencia de tener que narrar las distintas

situaciones, escenas y relatos que se van sucediendo en este documental, te hacen no solo
el recordar, rememorar y revivir situaciones, sino que además en forma encolumnada,
cuando uno empieza a observarlo con cierta distancia u objetividad, hay mucho para
aprender. Hay muchísimo para aprender. Después ya queda en nosotros si lo incorporamos
o no como un aprendizaje, pero los datos están, las demostraciones están, son muy claras y
están al alcance de la mano. El documental nos va a ayudar mucho a eso. Vamos a atravesar
en el documental zonas de dolor, pero también vamos a atravesar zonas de esperanza
porque nos damos cuenta de qué forma los pueblos reaccionan ante las injusticias. Yo creo
que sí, que hay muchas lecturas posibles para sacar, para tener en cuenta de este
documental. Y probablemente estén todas muy relacionadas con cosas que ocurren
permanentemente desde hace ya mucho tiempo en Latinoamérica.

PREGUNTA: Clarín, Hernán Soto, de Argentina. Mi pregunta es básicamente, puede llegar a
ser bastante compleja de responder y es: ¿por qué consideras vos desde tu experiencia y tu
visión que siempre nos toca a la Argentina estar viviendo continuamente en crisis? Estar
continuamente con estos tipos de de situaciones complejas desde la parte de política. Eso
por un lado y por el otro, que balance hacés acerca de la situación actual de la Argentina a
20 años del Corralito. Muchas gracias.

Ricardo Darín: Por favor. Mirá. Que tengamos al alcance de la mano los elementos para
aprender no significa que aprendamos. Nuestra democracia es una democracia joven, sigue
siéndolo aún hoy joven. Tenemos pocas décadas para destacar en lo que es el ejercicio de la
democracia. Esto, creo, nos lleva a estar en una posición, se podría decir "privilegiada", entre
comillas, a la hora de tratar de entender y de leer entre líneas cuáles son los males que
normalmente nos hacen atravesar una crisis detrás de la otra, una crisis detrás de la otra.
Hay quienes están empecinados en nuestro país en creer que la verdad es blanca o negra,
que está de un lado de la vereda o del otro. Por cuestiones que sería muy tedioso tratar de
esgrimir en este momento, yo soy de los que creen que nuestro país, por la gran extensión
que tiene, por las grandes posibilidades de riqueza en su suelo y demás, y por la
conformación étnica que tenemos, es decir, no nos olvidemos que somos hijos, somos la
mezcla de hijos de un montón de migraciones de distintas partes del mundo que llegaron a
nuestro país, se encontraron con un suelo y una geografía extraordinaria y decidieron
afincarse, decidieron quedarse y soñaron en grande. La prueba más clara de eso es que el
pueblo más chico de nuestro país, de las provincias, si te fijas con un poco de atención
alrededor de su plaza tienen un museo, tienen una catedral, tienen edificios soñados a lo
grande. Es decir, es gente que cuando pisó nuestro suelo miraron para adelante y dijeron de
acá no nos mueve nadie y acá vamos a construir un gran país. Lo que ocurrió después es que
yo creo que no supimos leer adecuadamente esas coordenadas y empezamos a creer que la
razón la tiene uno o el otro. Y no estamos buscando una salida en común. No estamos
mirando para adelante con objetividad, sentados todos alrededor de la mesa y ponernos de
acuerdo en cuál sería el camino más factible, el camino posible, dejando de lado veleidades,
egocentrismos y luchas que no deberían interesarnos a nosotros, los integrantes del pueblo,
los que siempre quedamos en el medio. La verdad es que nuestro país, para mi gusto,
debería ya a esta altura, después de tanto tiempo, encontrar un acuerdo nacional en donde

se discuta, se debata, se pelee como debe ser con armas legítimas sobre la mesa, con ideas y
proponernos tratar de recuperar ese país que soñaron nuestros antepasados y que por
algún motivo, en estas décadas que ha quedado en nuestras manos, no supimos construir.
Es realmente lamentable, porque el talento, la capacidad, la calidad humana que hay en
nuestro país nos habilitarían a creer que todo eso es muy posible, porque hay mucha gente
muy talentosa y con mucha energía para ir adelante. Todos los que todos los días se
levantan temprano a la mañana y van y atraviesan y tienen que luchar contra lo que
significan los traslados en nuestro país y demás, por la longitud, por el gran tamaño y la
dimensión saben de que estoy hablando. El día que podamos mirar todos en una misma
dirección, no estoy diciendo que tengamos que pensar igual, estoy diciendo que un día que
podamos ponernos todos de acuerdo, decir cuáles son los 10, 15 puntos básicos e
ineludibles que debe tener una sociedad para mirar para adelante y cuidar a sus ciudadanos.
Ese día creo que va a ser posible salir de esta sucesión de crisis.

PREGUNTA: Carolina Cerda de Publimetro Chile. Yo creo que igual ya has hablado ya un poco
del tema, pero me interesa mucho saber porque esta fue una crisis que impactó a toda la
región. Yo estaba en la universidad y nos tocaban el tema y quiero saber que sientes de ese
impacto que tuvo en la región y en la misma Argentina, ¿este miedo se podrá
eventualmente como dejar atrás o no? ¿Qué sientes tú? Porque fue muy grande lo que
ocurrió.

Ricardo Darín: Sí, sí, debe haber asustado a mucha gente más allá de los límites de la
Argentina, sin duda, seguramente porque son cosas que pueden ocurrir en cualquier…De
hecho, acaba de ocurrir, no sé si fue en Grecia hace poco tiempo, ocurrió algo similar a una
especie de Corralito. Todo el mundo salió a la calle con las cacerolas y demás. Mirá, yo creo
honestamente que hay mucho para aprender de todo esto, pero depende en gran medida
de que seamos escuchados, que seamos respetados y teniendo en cuenta las diferentes
caracterologías de los lugares a donde puede llegar el susto, el miedo, yo creo que sí se
puede aprender mucho de esto, porque aparentemente la gente ya no está más dispuesta a
quedarse callada, a soportar sin hacerse oír. Y eso está muy bien. Corremos el riesgo por
supuesto de los desmanes y ese tipo de cosas. Pero si tomamos conciencia de que
normalmente esas cosas no llevan a ningún buen puerto, hacerse oír, levantar nuestra voz,
unirnos, juntarnos, ser solidarios, creo que es lo que puede ayudar a que todo lo que
tenemos para aprender de estas experiencias, además lo podamos poner en práctica.

PREGUNTA: Guillermo de La Nación, Argentina. Al inicio explicabas cómo si bien no te afectó
la crisis directamente, sí lo viviste a través de amigos y especialmente a través de lo que le
sucedió a tu mamá. Entonces mi pregunta es ¿qué sensación tuviste a lo largo de estos años
cuando pensabas que mucha de la gente estafada eran personas mayores que habían
ahorrado toda su vida y que estaban quizás en el último tramo de su vida y les sucedía esto?

Ricardo Darín: Bueno, es horroroso. Cuando yo digo que no me tocó personalmente, estoy

apelando al entendimiento de los demás. Por supuesto que me tocó. Lo que ocurrió
conmigo es que yo no quedé apresado, yo no tenía una cantidad de dinero en ningún banco
y por consiguiente no tuve nada que reclamar. Pero sí le pasó a mi madre y de no haber sido
por la existencia de mi hermana y la mía, ella lo hubiese pasado mucho peor. Te voy a
sintetizar el dolor que atravesó ella con una pequeña anécdota. Mi madre murió hace tres
años. Hasta el último de sus días, hasta el último de sus días, ella estuvo todo el tiempo
preguntándome si existía alguna posibilidad de recuperar el dinero que había perdido en un
banco. Cuando faltaban algo así como un mes y medio, dos meses para que se produjera su
muerte, ella estaba muy deteriorada, físicamente estaba realmente muy mal, el desenlace
se avecinaba y todo nos hacía suponer que iba a ser ineludible. Y por esas cosas extrañas
que tiene la vida, con Florencia, mi mujer, un día que la fuimos a visitar decidimos mentirle.
Teniendo en cuenta que probablemente fueran los últimos días de su vida mentí
descaradamente, sólo para intentar tranquilizar un poco su alma, porque ella estaba
realmente muy preocupada. Siempre estuvo muy angustiada por haberse sentido robada,
estafada, atropellada, humillada y le dije que todo lo tenía en manos de unos abogados y
que me habían dado esperanza de que eso se podía solucionar. Si hubieras visto el brillo de
sus ojos en el momento que yo le dije eso, entenderías hasta que punto, creo yo, esa fue
una mentira piadosa y que le vino bien.

Cesar Sabroso: Muchas, muchas gracias por compartir algo tan personal y espero que la
respuesta haya sido contundente. Claro que te chocó a ti y a todos de diferentes maneras.
La siguiente pregunta por favor

PREGUNTA: El Proceso Columba de México. Por supuesto también México ha tenido severas
crisis. Bueno, muchos países del continente de Latinoamérica. La pregunta sería para
también Miguel y para el señor Ricardo: ¿qué creen que pueda aportarle esta producción
original a los políticos? Cada vez vemos que están más desconectados del pueblo y cada vez
vemos que generan más crisis económicas por corrupción. En fin, ¿creen que pueda
sensibilizar una producción como ésta a los políticos o no? ¿Qué opinan de ese papel de los
políticos? Y si en el programa se les critica o no a los que realmente son culpables o toma
distancia el documental.

Miguel Brailovsky : Gracias y quiero aprovechar para agradecer enormemente la
participación de Ricardo, porque incluso más allá de la generosidad en las respuestas de hoy,
no concebimos otra persona para poder transmitir esta historia que la voz de él, que
sabiendo que es una de las pocas voces en la Argentina que trasciende cualquier grieta
política, ideológica, como que es el vocero del sentido común de la Argentina. Yo creo que si
hubiera una votación para ver quién nos representa en cuanto a la idiosincracia sería Ricardo
y nos parece que en un tema que más allá de que uno lo disfrace y lo encubra de variables
económicas, el tema histórico importante es el humano y hacía falta una voz como la de él
para darle ese componente. Hay mucha gente que sufrió por el Corralito, no fue una medida
económica. Y agradecemos enormemente la posibilidad de que Ricardo sea el portavoz de
esta historia. Y con respecto a tu pregunta, una de las mayores frases que aún nos quedan

del 2001 fue "Que se vayan todos". Fue un momento en el que la sociedad argentina
exteriorizó su total descontento y desconfianza con la clase política. Y es una confianza que
al día de hoy todavía no se restableció. En el documental yo te diría que algunos de esos
miembros de la clase política han hecho una autocrítica. Hay otros que todavía defienden a
capa y espada sus acciones de entonces, y hay otros que ni siquiera han querido participar.
Yo te diría que la clase política hoy no es un único gremio que habla con una sola voz, sino
que es una forma de representar distintos niveles de la vida en Argentina. Pero lo que sí te
puedo decir es que a partir del 2001 la sociedad le hizo una seria advertencia a la política,
que es en este país el pueblo es el que al final del día dirige el camino de la nación y son
ustedes nuestros representantes. Yo creo que hasta el 2001 y en el enamoramiento inicial
de la democracia desde el 83 en Argentina, la política había tomado la dirección opuesta,
como que nosotros somos quienes tenemos que traer al pueblo detrás nuestro. Y me parece
que el 2001 lo que hizo explícito es cómo está ordenada esa esa fórmula de prioridades en la
Argentina y quién tiene la última palabra. Y creo que ese ultimátum de la sociedad a la clase
política es algo que se refleja en el documental y que es algo que todavía está vigente en la
sociedad argentina de hoy.

Ricardo Darín: Sí, coincido plenamente con lo que acaba de decir. Plenamente y le agradezco
sus palabras, por supuesto, además. Pero con respecto a la pregunta que hacía aquí la
compañera hace unos minutitos sobre cómo creemos que puede repercutir. Me gustaría
hacer una pequeña aclaración. Tenemos tendencia a generalizar, a decir "los políticos" y
entonces en esa definición entran todos. Y yo, la verdad, por una cuestión de honestidad
moral he conocido políticos y conocido algunas personas que se dedican a la política, que
son personas saludables, honestas, sensibles. Y me siento especialmente mal cuando,
recordando su forma de ser, los veo involucrados en una generalización como la de "los
políticos". Hecha esta aclaración, básicamente porque quiero destacar a esos pocos que se
levantan, a esos pocos políticos que se levantan a la mañana todo día tratando de trabajar
por el bien común, haciendo esa aclaración, me gustaría hacer foco sobre otro aspecto que
creo que es el importante y tiene que ver con lo que decía recién él y con lo que coincidí. Mi
esperanza no está cifrada en los políticos. Pero si bien es cierto hemos llegado a la
conclusión de que la democracia es lo mejor que nos puede ocurrir, es digamos el estado de
cosas más conveniente, amable y armonioso, no podemos prescindir de los políticos. Lo que
tenemos que recuperar, y es algo que los pueblos latinoamericanos tienden a olvidar con
mucha facilidad, es que somos nosotros los que decidimos. No sólo con nuestro voto, con
nuestro pensamiento y con nuestra voz, con nuestras acciones, sobre todo en esta era que
es la era de la comunicación, la era digital, en donde una idea, una palabra, un sentimiento
atraviesa pueblos en un instante, atraviesa regiones en un instante. Lo que tenemos que
hacer es no creer que son los políticos lo que no van a salvar. Tenemos que recordar que los
políticos, en todo caso, los funcionarios públicos, en todo caso, son gente que hemos
decidido, para bien o para mal, que nos representen y que tienen que cumplir con esa labor.
A quienes debemos exigirles que nos escuchen permanentemente. O sea, la responsabilidad
de los pueblos es de los pueblos. Sobre todo en términos de aprender, recordar y anotar.
Entonces mi esperanza está más cifrada en que despertemos, recuperemos la conciencia de
que los dueños de la situación debemos ser los ciudadanos. Y creo que si realmente lo

entendemos, si realmente lo incorporamos y lo hacemos valer, las cosas sí van a cambiar. Si
nos quedamos esperando a que fulano o mengano vengan a salvarnos, como suele ocurrir, o
a hundirnos, como también suele ocurrir, estamos equivocados. Las cosas dependen mucho
más que nunca antes de nosotros ahora. Y creo que la idea es no divorciarnos, escucharnos
atentamente, ser respetuosos, compartir, debatir, discutir. Pero hacernos oir. Yo creo que
eso depende que ciertos funcionarios y algunos políticos lo de entender y recuperar lo que
pretendemos para todos.

Cesar Sabroso: Creo que no he podido poner más claro, Ricardo. Definitivamente la
responsabilidad es de los pueblos, es de nosotros, los ciudadanos. Ahora vamos con la
siguiente pregunta, por favor. Esto se está poniendo cada vez más interesante, no solamente
para Argentina. Quiero aclarar que lo que ocurrió en Argentina no solamente impactó en su
momento todos los países, sino que hasta el día de hoy hay consecuencias y similitudes a
situaciones que esperamos no se repitan en ningún pueblo. Por eso es tan humano y tan
importante e impactante ese tema de histórica.

PREGUNTA: Virginia Bruno de El Día de Argentina. Además de toda la ficción y los personajes
y las historias de ficción que te acercan para protagonizar, has encabezado diferentes
campañas o documentales también basados en casos reales. Quería saber en este momento
de tu vida, ¿cuáles son esos casos, esas causas y esas historias reales con los que te interesa
comprometerte, dejándole el cuerpo y la voz, como en este caso? ¿Cuáles son esas historias
que ahora, en este momento, te interesan?

Ricardo Darín: Todas. Absolutamente todas, porque cuando recién hablábamos de que todo
depende de nosotros, de ponerle el cuerpo de nuevo, de no mirar para otro lado, para las
figuras públicas, la gente que es de conocimiento público, por diferentes actividades, por lo
que fuere, que gozamos de un gran privilegio que es en muchos casos el afecto de la gente y
demás, hay una contracara de eso. El lado B es devolver, más allá de nuestro trabajo
específico, devolver esa confianza, esa proximidad, esa familiaridad, transformándonos a
veces, cuando podemos, ojalá yo pudiera más, en la voz que se puede escuchar que reúne
un poco el pensamiento generalizado con respecto a un tema. Detrás de todos esos temas
que por cuestiones de tiempo no acabas de detallar y yo tampoco lo pienso hacer porque
todos lo conocemos, es de conocimiento público, es increíble la cantidad de gente que
necesita y merece ser escuchada y que por múltiples motivos no está siendo escuchada.
Detrás de cada una de esas campañas, detrás de cada una de esas cuestiones que merecen
atención, siempre que yo pueda voy a estar ahí, porque es una sencilla, simple y humilde
forma de devolver un poco lo que yo siento desde que tengo conciencia, que es el apoyo de
la gente en la calle, caminando. Y no solo en mi ciudad, en mi país, sino también en otros
lugares de Latinoamérica y de España específicamente y algunos otros países. Quiero decir,
caminar por la calle, estar en contacto con lo que a la gente le pasa, con lo que a la gente le
sucede, con cuáles son sus problemas reales y cuáles son sus necesidades hace que uno no
puede mirar para otro lado. Ojalá yo tuviera más días, más horas en el día para poder
encargarme o para poder arrimarme, acercarme a todas esas cuestiones. Yo creo que todos

deberíamos hacerlo. En la medida en que esto se unifica un poco con lo que decíamos al
principio, nadie se salva solo. Estamos todos en este planeta. Todavía no terminamos de
comprender hasta qué punto hemos hecho un desastre con lo que es el clima de nuestro
planeta, hasta qué punto lo hemos descuidado. Estamos haciendo locuras. Y esto tiene que
ver con la pregunta que hacía nuestra compañera mexicana recién si escuchan los políticos.
No lo sé, no lo sé. En manos de ellos y de los poderosos de los países estaría la decisión de
poder detener un poco el desastre climático que estamos teniendo en este momento. Y sin
embargo, no ocurre, no ocurre. Tiene que aparecer una niña de 14 años como Greta para
salir y enrostrarles la cantidad de equivocaciones que se cometen a diario y aún así no lo
escuchan. Entonces mi esperanza no está cifrada en esa gente, está cifrada en nosotros. Nos
tenemos que hacer oír. Nos tenemos que hacer oír y tenemos que ponerle el cuerpo a las
cosas. Todo vuelve, todo, absolutamente todo vuelve. Cada uno de nuestros actos hace,
conforman una rueda permanentemente. Esto es circular. Todo el tiempo nos vamos a
encontrar con el resultado de nuestras acciones. Y si no lo entendemos de esa forma
estamos lamentablemente condenados a desaparecer de este planeta, como han
desaparecido otras especies mucho más poderosas que nosotros.

PREGUNTA: Fernando del Ángel del grupo MNI Noticias de México. Dicen que Maquiavelo
decía que el poder corrompe. ¿Consideran, Miguel y Ricardo, que la madurez política y la
conciencia social del argentino también se debe mucho al peronismo, a las vivencias que han
logrado a través de los años, pero consideran a los argentinos que van un poquito más arriba
de los pueblos en Latinoamérica, esa conciencia social y esa madurez política? Y Miguel,
sobre los archivos, los actores, la música, los contenidos. ¿Cómo trabajaron ahí? Gracias.

Miguel Brailovsky : Bueno, no creo que ningún pueblo vaya por arriba de otro en ningún
aspecto. Yo creo que cada pueblo tiene sus características y sus formas de expresarse. Me
parece que los argentinos tienen una herencia que tiene que ver con su conformación de un
ADN único, como son únicos los ADNs mexicanos, colombianos, chilenos, puertorriqueños y
de los de cualquier país del mundo que hacen que enfrentemos las crisis a nuestra propia
manera, que no es ni mejor ni peor que ninguna otra, pero que cuando se dan las
circunstancias y las condiciones, como se dieron aquí en diciembre del 2001, bueno, pasó lo
que finalmente pasó. Sin duda este es un documental en que el material de archivo es una
herramienta imprescindible. Hay muchas imágenes con las que los argentinos estamos muy
familiarizados, pero hay muchas otras que son totalmente inéditas. Y ahí quiero enfatizar un
poco el trabajo de todo el equipo de producción. Por un lado, la casa productora Tres Luces
que liderada por Sergio Ramírez también han hecho un trabajo fabuloso en escudriñar cada
rincón y debajo de cada piedra el material de archivo disponible para no solo recordar a los
argentinos y al mundo lo que pasó en esos días de diciembre de 2001, sino también
sorprender con imágenes que no se habían visto. Obviamente también el equipo de
producción de History, Lucas, Vero y compañía. Ha sido una entrañable sociedad de
producción para llegar a este resultado final. Los documentales a veces cuando están tan
basados en el material de archivo creo que requieren una magia especial. Y me parece que
aquí se dieron todas las circunstancias para que entre la colaboración de determinados
protagonistas que hacía mucho que no hablaban y dieron la cara por primera vez en mucho

tiempo para hablar del 2001, más el acceso a todo ese material inédito y, por supuesto, ni
que hablar de la voz de Ricardo para enmarcar todo esto, creo que nos enorgullece mucho el
resultado final que se ha llegado.

Ricardo Darín: Se trabajó muy bien. Yo lo noté, lo noté, ya que lo mencionaste al Gallego
Ramírez y a su productora. Trabajé muy, muy, muy amablemente con ellos, gente fabulosa,
sensible, y era necesario que fueran de esa característica para poder hacer la selección, la
búsqueda y la investigación de todo este material. Yo confieso y ya casi para terminar,
porque no sé que más voy a decir, confieso que me sentí…en la cabina de grabación ellos
tuvieron la amabilidad de hacerme ver todos y cada uno de los elementos que componen el
documental y confieso que me sentí impactado por el nivel, impactado muy fuertemente
por cosas que yo creía que sabía y creía que recordaba y no recordaba exactamente en su
totalidad o en su plenitud. Es realmente impactante, pero me parece muy inteligente y
sensible el hecho de destacar que un documental de estas características no se apoya, no se
para solamente sobre sobre el material con la que se haya investigado, sino con las cabezas
y la sensibilidad de la gente que está detrás del proyecto. Porque eso es lo que termina de
definir, de diseñar cuál es la dirección, cuál es el objetivo que persigue. Y yo quiero volver al
principio de nuestra charla para decirles que creo que para algunos puede llegar a ser
doloroso atravesar alguna de sus circunstancias, recordarlas, pero se van a dar cuenta de
que es mucho más doloroso no tener memoria. Porque tenemos la obligación de mirar para
adelante, de tener esperanza, una esperanza no tonta, ingenua, sino basada en principios
reales, verdaderos. Y para eso es necesario recorrer, por ejemplo, este documental, mirarlo
con la mente abierta, el corazón palpitante y tratar de anotar, tratar de anotar. Hay lugares
por los que no deberíamos volver a pasar y ojalá este documental nos ayude.

PREGUNTA: Victoria de la agencia Télam de la Argentina. Mencionaste al comienzo la
palabra de memoria y luego la palabra pueblos. Queríamos saber si puedes profundizar un
poco sobre esta descripción del documental en la importancia que tiene la memoria para las
futuras generaciones.

Ricardo Darín: Lo que ocurre, creo yo, lo que atenta contra la memoria o contra la
recuperación de la memoria es la ametralladora de datos permanentes y diarios que
recibimos. Hoy en día la información, más que nunca antes, se nutre de un ciclo y de una
frecuencia inusitada. Y a veces nuestra procesadora no da abasto, no logra capturar todo. La
importancia de un dato, de una noticia, es absolutamente sepultada por la que vine detrás,
porque es de semejante contundencia o mayor aún, y entonces nuestra procesadora de
datos, nuestra memoria, nuestro archivo o como queramos llamarlo, sufre en esta función.
Lo que tenemos que aprender, en términos digitales, tenemos que aprender a separar las
carpetas. Tenemos que tener las carpetas bien definidas y separadas para que no se nos
confundan y para que lo verdaderamente importante sea lo verdaderamente importante y
lo emergente o urgente sea otra cosa y las notas de color sean otra. No nos tenemos que
dejar confundir en el sentido si queremos y confiamos en que si ejercitamos nuestra
memoria tenemos más chances de mirar para adelante con buenas herramientas. Es

fundamental que hagamos esta especie de pequeña discriminación de carpetas para no
sentirnos atosigado por el torrente de información que recibimos a diario.

Cesar Sabroso: Ricardo, hablando de memoria, gracias por hacer este evento, un evento
memorable. Creo que conocer y entender al ser humano es mucho más trascendental que
conocer solamente al actor. Gracias por tus experiencias, por tu corazón en cada palabra,
por poner siempre sangre, corazón y alma a cada respuesta o crea esa conexión emocional
con la audiencia nacional de la Argentina, de tu Argentina y del mundo entero que hoy nos
ve y entiende gracias a tu voz y a la poderosa conexión racional y emocional que tú cargas lo
que es ser humano y la responsabilidad que tenemos todos de guardar esa memoria y evitar
futuros errores que podemos lamentar en la historia. Gracias por esas reflexiones. Gracias
por ponerme corazón a todo lo que dices que todo lo que haces.

Ricardo Darín: No, bueno, primero te agradezco la valoración que haces de mi persona creo
yo inmerecida de mi parte, porque hago lo que siento y como muchas otras personas lo
hacen a diario, todos los días. Te agradezco muchísimo la valoración. Yo creo que es la única
forma de mirarnos a la cara y sentir que estamos haciendo algo y que tenemos derecho a
mirar hacia adelante y mirar a nuestros hijos cuando nos pregunten que fue lo que hiciste
cuando pasaba todo esto. Eso es algo con lo que hay que lidiar también. Aprovecho para
agradecerles sus agradecimientos, mandarles un abrazo a todos y les deseo a todos, ya falta
poco para que termine este año, venimos de atravesar una zona realmente inesperada,
incierta, que nos ha puesto a prueba en muchos sentidos. Deseo que el año que viene, ojalá,
nos sorprenda mejor parados, más preparados y memoriosos. Insisto con un aspecto. La
pandemia nos ha dejado muchas cosas negativas, pero algunas positivas. Una de ellas es
nadie se salva solo. Tenemos que más que nunca pensar en nuestros semejantes, en
nuestros vecinos, en nuestros hermanos y desdibujar fronteras. Nos está pasando a todos
más o menos lo mismo. Es una gran oportunidad universal de que entendamos que nos
tenemos que reunir. Nos está pasando a todos. Así que es una impactante demostración de
que el individualismo no funciona.

Cesar Sabroso: Gracias Ricardo. Gracias de verdad.

Cesar Sabroso: Un abrazo para todos. Igualmente, gracias, Miguel, nos despedimos.

Miguel Brailovsky : Sí, gracias a todos por conectarse hoy esta apelación a la memoria de
Ricardo es casi que la razón de ser de History, así que bienvenida sea la reflexión. Nos
dedicamos a eso, a tratar de ejercitar la memoria y aplicarla al presente. Aclarando además
que este estreno, como muchos otros este año y hacia adelante, va a tener como gran
escenario todo el terreno no lineal y on demand. Ya History dejó de ser hace mucho solo un
canal lineal de televisión. Así que casi todas las expectativas de disponibilidad de que cada
uno se elija el momento, el día, la hora de disfrutar este documental, van a encontrarlo en
cualquier lugar de Latinoamérica en sus respectivos servicios de video on demand, en forma

no lineal, por supuesto. En Argentina, tal vez el país de mayor pico de relevancia, también
tenemos el estreno el 5 de diciembre, pero desde el primero de diciembre va a estar
disponible de manera no lineal en todos los cable operadores de América Latina. Gracias a
todos por conectarse y esperemos que lo disfruten.

Cesar Sabroso: Gracias a todos y cada uno de ustedes. Gracias, Ricardo, gracias Miguel.
Recuerden el estreno no lineal en VOD con su cable operador en cualquier país de América
Latina es a partir del primero de diciembre y para la Argentina el 5 de diciembre también lo
van a poder disfrutar en su versión lineal con sus principales operadores de tv paga.

Compruebe también

Horóscopo para la semana por Pao Mariposa del Mar Equipo de Jimena La Torre

– Aries: esta semana es importante que compartas tu conocimiento siendo compañero de los demás. …

NACHA GUEVARA Y SU REGRESO TRIUNFAL A LA AVENIDA CORRIENTES

NACHA GUEVARA Y SU REGRESO TRIUNFAL A LA AVENIDA CORRIENTES La reconocida actriz, cantante y …

Déjanos tu comentario